miércoles, 24 de abril de 2019

Lectura feminista

Aprovechando que en este mes se ha celebrado el día del libro, os traigo una recopilación de lecturas feministas para que le echéis un vistazo.
Todos ellos, un total de 12 libros, son obras imprescindibles para adentrarse en el movimiento social o bien para profundizar, pertenecientes a grandes autoras referentes tanto del siglo pasado como de la actualidad.
La aplicación Padlet me ha permitido adjuntarlos todo en esta presentación. Incluye el nombre de la obra y su autora, una imagen y un link que os llevará al propio libro o algún documento o artículo relacionado con el mismo, con la autora o con la temática, puesto que no todos se encuentran para descargar en pdf gratuitamente.
Os recomiendo la app Scribd, que se puede usar tanto en móviles como en ordenadores. Es una aplicación de libros, audiolibros, documentos y artículos muy completa, donde están todos los libros mencionados. No es gratuita, cuesta 10 euros al mes aproximadamente, pero valdrá la pena para quienes amen la lectura.




¡Espero que disfrutéis!
Hecho con Padlet

Stop ciberviolencia


La Ciberviolencia de género es aquella violencia desarrollada frente a la mujer que se sustancia en el mundo virtual, utilizando las nuevas tecnologías como medio paran ejercer daño o dominio (Estébanez, 2013).
Se estima que el 18% de las mujeres y niñas han experimentado algún tipo de ciberacoso antes de cumplir 15 años. Ante tal dato alarmante, es imprescindible un protocolo feminista para erradicar esta forma de violencia digital.

Os adjunto aquí la guía didáctica "La ciberviolencia hacia las adolescentes en las redes sociales" elaborada por el Instituto Andaluz de la Mujer con el fin de sensibilizar y prevenir. Es una herramienta muy útil y necesaria para trabajar con jóvenes, tanto chicas como chicos. Aunque está dirigida a profesionales, no está de más que todo el mundo le eche un vistazo.



Link de la guía didáctica:


También comparto un artículo llamado "Ciberviolencia contra mujeres y niñas en Europa y otros análisis de interés" de la revista online Tribuna Feminista por si queréis profundizaros en el tema.



Link del artículo:

viernes, 29 de marzo de 2019

Valoración aplicaciones 2.0

En esta última publicación del blog, os voy a contar mi experiencia con esta asignatura y las aplicaciones y materiales que más me han gustado y que más he utilizado.

Me acuerdo que al principio del cuatrimestre, comentábamos mis compañeras y yo que solo el nombre nos echaba para atrás... en mi caso, había tenido ya TIC en el instituto y no fue una agradable experiencia, pues nunca me he llevado bien con los ordenadores.
Los primeros días que el profesor nos presentó el contenido y las actividades que tendríamos que ir elaborando, me agobié bastante. ¡Tenía que crear un blog!
Sin embargo, me he dado cuenta a lo largo de estos meses lo equivocada que estaba. Este primer año en la universidad he decidido trabajar siempre desde el pc, teniendo el contenido de cada asignatura bien organizado. Así evitaba montones de folios y me facilitaba el trabajo, ya que teníamos que hacer muchas prácticas en grupo.
Ahora estoy muy satisfecha porque he aprendido muchísimo y le voy a sacar partido a bastantes aplicaciones y herramientas.
Por último, he de decir que las clases, tanto EB como EPD, han sido entretenidas y divertidas. Destaco aquella EPD en la que el profesor nos dejó probar las gafas de Realidad Virtual, ¡nos reímos mucho!. 

En cuanto a las herramientas, en primer lugar, Emaze, una herramienta para crear presentaciones, me ha fascinado la oportunidad que tengo de realizar próximas exposiciones de una manera más atractiva.
!Le digo adiós a los Powerpoints básicos!







Por otro lado, Piktochart, una herramienta para crear infografías, me ha resultado muy interesante para transmitir información sobre cualquier tema de una forma muy visual que llama la atención. Os dejo aquí un vídeo tutorial para saber usarla:




También podéis ver un ejemplo de una infografía en la siguiente imagen en la que se resume la historia del Feminismo y sus conquistas:
(Nota: haced zoom para leer la letra pequeña)



Por otro lado, siguiendo la temática del blog, he diseñado una e-actividad destinadas a todo el alumnado del primer ciclo de secundaria, que será las dos primeras sesiones del taller de coeducación “Inclusión e igualdad”.


Para ello, se adjunta aquí el link a un diccionario online de coeducación “Educando en igualdad” que el profesorado deberá prepararse previamente.
Esta actividad se desarrollará en dos sesiones de una hora. Como he mencionado, pertenece a un taller que dura un año escolar entero, de septiembre a junio.
El objetivo general del taller que se impartirá es promover la igualdad de oportunidades entre niños y niñas y la autonomía de estas, mientras que los de la actividad de los conceptos, en particular, son: sensibilizar para propiciar un cambio de actitudes, comportamientos, recursos y contenidos encaminados a erradicar el sexismo de la sociedad, educar a personas autónomas y diversas por sus capacidades libres de estereotipos sexistas y someter a la reflexión y crítica, así como favorecer dinámicas cooperativas entre ambos sexos de trabajo desde las TIC y convivencia y respeto mutuo entre alumnos y alumnas.
En cuanto al contenido, los componentes del grupo aprenderán una serie de conceptos relacionados con la coeducación y la igualdad.
Desarrollo de la actividad:
Primero, se requiere un trabajo previo por parte del profesorado, pues este debe extraer los conceptos más importantes del diccionario que se ha facilitado de manera clara y sencilla, y realizará una presentación dinámica para explicar las definiciones en la primera sesión.  
En esta, como se ha mencionado, el profesorado comenzará explicando esos conceptos claves. Luego, el alumnado deberá entrar en https://www.jasondavies.com/wordcloud/ y crear una nube de palabras con las ideas principales que le haya transmitido en grupo de cuatro compañeros elegidos al azar.

En la próxima sesión, se organizará una pequeña asamblea para que los alumnos y alumnas expongan una conclusión o valoración a raíz de la elaboración de la nube de palabras y todo lo aprendido en la clase anterior. Tras esto, se volverá a organizar distintos grupos de cuatro personas para resolver una actividad desde la aplicación Educaplay. Un ejemplo podría ser este:  https://es.educaplay.com/es/recursoseducativos/4466144/html5/sopa_de_letras.htm













Aplicando lo aprendido en otras asignaturas

Ya finalizada la asignatura y después de esta primera toma de contacto con el mundo de las TIC, me he dado cuenta que  es una de las asignaturas que más me ha gustado y que más me servirá en un futuro, ya que ahora conozco una serie de herramientas aprovechables para otras asignaturas o para cualquier ámbito.

Hay algunas que veía día a día pero que nunca le di un uso, como el calendario de Google, que personalmente me ha servido para organizarme mejor en los estudios.
Sin embargo, si aplico todo lo aprendido en otras asignaturas, me quedo con las siguientes:

  • Drive, sin duda, me ha facilitado el trabajo. Aunque ya la conocía, no era muy partidaria de esta herramienta, pero a día de hoy es la que más empleo para elaborar trabajos en grupos.

  • Mindomo, pues en la asignatura de Pedagogía Social y Educación Social nos exigen realizar mapas conceptuales y esta me ha permitido hacerlos de forma más sencilla y rápida... ¡Antes los hacía en Word y era muy estresante!.


  • Encuestas de Google, que nos ha servido para el trabajo de la asignatura de Procesos Psicosociales para la Intervención Social, en el cual investigamos sobre el ocio y la percepción de riesgo sobre el juego desde una perspectiva de género y necesitábamos tener una muestra. En vez de tener que entrevistar a los sujetos uno por uno, enviábamos el link de las encuestas, lo que nos facilitó muchísimo el trabajo. 


Pinchando en este link también le podéis echar un vistazo: https://docs.google.com/forms/d/1koGG2sa0hEN3nIMH0V8voLBmZXYyO7RT6AtRlPQ3yUI/edit

Hay otras aplicaciones, herramientas y materiales que hemos aprendido a utilizar y que también son útiles (o lo serán próximamente), pero estas tres las destaco por el constante uso que le he dado en este cuatrimestre.

Sensibilización Social

Os presento el vídeo de sensibilización social que mi grupo ha realizado. Con él tratamos de sensibilizar sobre el uso abusivo de Internet y redes sociales.
Para ello, hemos simulado el paso de un día mostrando cómo se publica en redes, dando una apariencia falsa. Por último, se ve como al final ha dedicado 9 horas de su día a Internet, lo que le agobia y decide borrar las aplicaciones. 
!Espero que os guste y os haga reflexionar!




Fundamentos pedagógicos de la ES

Os muestro aquí una presentación que realizamos con Prezi para la asignatura de Fundamentos Pedagógicos de la Educación Social. Consta del contexto socio-histórico en que se desarrolla la vida y obra de Paulo Freire, sus principales teorías y aportaciones pedagógicas, la actualidad y vigencia de las mismas y sus implicaciones en la Educación Social.

Ámbitos de intervención

Este mapa conceptual se centra en ámbitos de intervención socioeducativa donde el educador y la educadora están presentes, los tres correlacionados entre sí: promoción de igualdad de género, atención a la mujer e intervención con mujeres víctimas de la violencia de género.

El primer ámbito, promoción de igualdad de género, se refiere a la realización de proyectos, programas, actividades, talleres y otras acciones dirigidas a centros educativos, sobre todo a jóvenes adolescentes y a sus entornos para acabar con el sexismo, la desigualdad entre hombres y mujeres y la discriminación, fomentando así un ambiente educativo y un cambio social.



Por otro lado, la atención a la mujer se ofrece en servicios llevados a cabo por trabajadores y educadores sociales de información y asesoramiento sobre los derechos de las mujeres y atención directa y asesoramiento legal en casos relacionados con la discriminación personal, laboral, cultural, económica o política, entre otros.



Por último, la intervención con mujeres víctimas de violencia de género se lleva a cabo mediante servicios integrales de atención y acogida a víctimas de violencia de género, como por ejemplo, casas de acogida, que son centros residenciales para mujeres y los/as menores que la acompañan, con el fin de ofrecer la protección y el apoyo necesario a las mujeres para su recuperación personal. Se trata de un sistema coordinado de recursos para ofrecer la protección y el apoyo necesario a las mujeres.


Con esta actividad y con el blog en general, pretendo reflejar la importancia de la perspectiva de género y el análisis feminista, pues es la manera de estudiar los roles, responsabilidades actuales y potenciales de hombres y mujeres, para así propiciar espacios educativos que establezcan más igualdad y equidad, garantizar el fin de las relaciones personales y sociales asimétricas, cambios en la sociedad efectivos y el respeto de los derechos humanos, así como la corresponsabilidad entre mujeres y hombres en todos los ámbitos de la vida.




Al elaborarlo he tenido dificultades a la hora de insertar imágenes, así que dejo el link al mapa también por si no se pueden visualizar: 
https://www.mindomo.com/mindmap/f3627cfa2f864a47b3be6ebb564ef039



Ventajas e inconvenientes de las TIC


Una vez que he reflexionado sobre las ventajas e inconvenientes de la Tecnología de la Información y la Comunicación dentro del ámbito socio-educativo, creo que es una gran herramienta para el desarrollo del aprendizaje. Estas propician la alfabetización tecnológica, la innovación pedagógica y la mejora del aprendizaje mediante su uso. Ahora se puede aprender de una manera mucho más divertida y atractiva. Además, las TIC han supuesto también la personalización de los procesos de enseñanza y aprendizaje, haciéndolo todo más dinámico, y permite al acceso a múltiples recursos educativos.
Sin embargo, también presentan una serie de inconvenientes y limitaciones que en su mayoría proceden de un mal uso por parte de los usuarios. Algo que me gustaría destacar es que pueden incrementar la discriminación, o suponer un obstáculo difícil de superar para algunas personas, como por ejemplo, por la brecha digital.
Como educadores y educadoras sociales nuestro deber y principal objetivo es promover un buen uso de las TIC, sano y seguro, así como concienciar e informar desde una edad muy temprana.


MOOC

Los cursos masivos, en línea y en abierto denominados con la sigla inglesa "MOOC" se han considerado en la literatura divulgativa y científica como una revolución con un gran potencial en el mundo educativo y formativo (Bouchard, 2011; Aguaded, Vázquez-Cano, & Sevillano, 2013). En definitiva, son cursos gratuitos  a distancia que cualquier persona con internet puede aprender desde cualquier Universidad del mundo. Fue creado por Sebastian Thron en 2011, aunque fue en el año 2008 cuando George Siemens y Stephen Downes crearon "Connectivism and Connective Knowledge (CCK08), lo que podría ser el primer Mooc.




Como ventajas, estos cursos, además de ser abiertos, es un ejemplo de democratización, facilita una información continua, permite la inclusión, ofrece estudiar en las universidades más prestigiosas, se actualizan constantemente y son gratuitos. Otros pros podrían ser la portabilidad y la ubicuidad.


Sin embargo, existen algunos inconvenientes como las altas tasas de abandono, la falta de seguimiento masivo, desorientación por parte del alumnado y el comercio del certificado.


A pesar de estas desventajas, los MOOC tienen más beneficios que inconvenientes. ¡Los podemos añadir a nuestro currículum!

En mi caso, una de las desventajas se refleja. Comencé un curso pero entre una cosa y otra lo dejé a la mitad. No obstante, os voy a contar uno que me ha interesado un montón ya que se adapta a mis interés y que pienso seguirlo en cuanto empiece el 29 de abril. 




La web Miríadax ofrece un MOOC llamado "Introducción a los estudios de las Mujeres y del Género". Este curso, impartido por las profesoras Eva Pelayo Sañudo, Laura Mier Pérez, Macarena García Avello y Mª Carmen Moral del Hoyo desde la Universidad de Cantabria, tiene la inscripción abierta y comienza el 29 de abril como he dicho anteriormente. El inconveniente que presenta es que sus certificados se comercializan. Estos que se ofrecen son de participación y de superación. Dura unas 6 semanas, estimando 24 horas de estudio.

A continuación, adjunto el vídeo de presentación:


El curso pretende ofrecer una visión panorámica de los estudios de las mujeres y del género. Se llevará a cabo un repaso de los movimientos, teorías y distintos acercamientos del feminismo. Además, se completa con una serie de enfoques de género en diferentes disciplinas, como la literatura, la educación, las artes visuales y los estudios transnacionales.

La lista de módulos es la siguiente:
  • Módulo 0: Presentación.
  • Módulo 1: Historia de los movimientos de mujeres y teorías feministas.
  • Módulo 2: La segunda y tercera olas feministas.
  • Módulo 3: Género y Artes Visuales.
  • Módulo 4: Género y Literatura.
  • Módulo 5: Género y Educación.
  • Módulo 6: Género y transnacionalismo. Conclusiones del curso.

El link del curso por si os ha gustado: https://miriadax.net/web/introduccion-a-los-estudios-de-las-mujeres-y-del-genero

Realidad aumentada




La Realidad Aumentada (RA), es una tecnología que sobrepone, en tiempo real, información digital a la realidad mediante un dispositivo. Añade información virtual al mundo físico en vivo y en directo. Permite crear entornos de aprendizaje mixtos donde se combinan elementos virtuales y reales. Pero no es lo mismo que la realidad virtual, ya que ésta si sustituye la realidad virtual por la física. En definitiva, la RA completa la realidad. Sigue en contacto con el mundo el individuo y sólo se añaden algunos elementos digitales.



Hace falta tres elementos para disfrutar de la realidad aumentada:
·         Cámara, para que tome la información dl mundo real y transmitirla al software y de realidad aumentada.
·         Software, para procesar dicha información y enviar datos que complementen a la realidad.
·         Pantalla, para que plasme el contenido.
Hay muchos usos también:
·         Publicidad
·         Arquitectura
·         Entretenimiento
·         Educación, el cual desarrollaré a continuación.
Presenta una serie de niveles:
Nivel I: Hiperenlaces en el mundo físico; mediante la utilización de códigos QR (Quick Response code, "código de respuesta rápida") como activadores a través de smartphone y tablets. ¡A la derecha puedes observar el propio código QR de este blog!
Nivel II: Utiliza marcadores que son reconocidos por el software y activa una acción (generalmente un modelo 3D).
Nivel III: Realidad aumentada markerless (sin marcas). No hay marcador, por lo que se utilizan imágenes y objetos como activadores, así como la geolocalización.
Nivel IV: Visión aumentada mediante la utilización de gafas específicas.

Ventajas

·         Permiten la observación de experimentos que suceden tras un largo periodo de tiempo (meses, años, décadas...etc.) (Ying Li, 2010)
·          Estimulan la atención, memoria inmediata (corto plazo) y memoria mediata (largo plazo) en sus formas visuales y auditivas, así como del razonamiento.
·         Potencia escenarios formativos más motivadores, colaborativos e interactivos y ayudan a una educación más abierta.
·         Ofrece un entorno amigable de comunicación para el trabajo educativo y ayuda a la comprensión del objeto de estudio
·         Activación de procesos cognitivos de aprendizaje y permite ampliar el conocimiento, generar nuevas ideas, sentimientos u opiniones acerca del mundo.
·         Desarrollo de habilidades cognitivas, espaciales, perceptivo motoras y temporales en los estudiantes.
·         Formación de actitudes de reflexión al explicar los fenómenos observados o brindar soluciones a problemas específicos.

Desventajas

·         Es necesario una mayor formación en los educadores/as para el uso didáctico de estos sistemas aumentados.
·         Muy pocos sistemas en RA se adaptan a las necesidades especiales de los estudiantes.
·         Favorece una sociabilidad virtual, menos humana.
·         Puede incrementar la brecha digital interactiva.
·         Implica un elevado coste económico en las instituciones educativas.
Como se ha mencionado anteriormente, destacaría el empleo de esta tecnología emergente en la educación infantil como ámbito preferente de intervención social, pues puede ser un material didáctico muy aprovechable para estimular la percepción y la comprensión de conceptos.

También añadiría a las personas mayores, que para aquellas que tengan un trastorno de memoria sería una herramienta muy útil, así como para introducirlas en el mundo de la tecnología.



Por último, os animo a que pruebes QuiverVision, que, en mi opinión, es la aplicación para móvil que más me ha gustado. Es muy completa y, por su carácter pedagógico, es genial para probarla con los más peques de la casa para aprender y divertirse a la vez.




Sociedad Digital

Conceptos sobe la Sociedad de la Información y la Comunicación 

TIC: “En líneas generales podríamos decir que las nuevas tecnologías de la información y comunicación son las que giran en torno a tres medios básicos: la informática, la microelectrónica y las telecomunicaciones; pero giran, no sólo de forma aislada, sino lo que es más significativo de manera interactiva e interconexionadas, lo que permite conseguir nuevas realidades comunicativas”. (Cabero, 1998: 198)

Internet: una red de redes, un grupo de redes de ordenadores que se encuentran interconectadas y que emplean la línea telefónica para transmitir la información a nivel mundial.

Globalización: como resultado del capitalismo, de los avances tecnológicos y de la necesidad de expansión del flujo comercial mundial, se trata de un proceso histórico de integración mundial en los ámbitos económico, tecnológico, social, político y cultural que consiste en la interdependencia (interconexión) y comunicación entre los distintos países del mundo. Así, unen sus mercados, sociedades y culturas.

Modernización: proceso de cambio social integral, que ha sido experimentado primero por los países desarrollados mediante la industrialización, la urbanización y la secularización. Actualmente, las TIC son un elemento primordial y estratégico para el desarrollo de este proceso.

Brecha digital: “En los últimos años, como consecuencia de que las tecnologías de la información y de la comunicación se han convertido en la columna vertebral de la economía de la información mundial y de que han dado lugar a la sociedad de la información, se ha puesto mayor atención a la diferencia de acceso a las TIC entre los países desarrollados y los países en desarrollo. Esta diferencia se conoce como la “brecha digital”. Pero ¿qué tan grande es? ¿Está creciendo o se está reduciendo? Una manera significativa de medir esta diferencia de acceso a las TIC es estudiar las divergencias entre los países desarrollados y los países en desarrollo en lo concerniente a la introducción de diversos servicios de TIC (teléfono, teléfono celular, internet) y de computadoras portátiles, en la última década. [...] La diferencia se ha reducido visiblemente, con un progreso particularmente rápido en el sector de los teléfonos celulares y en el uso de internet.” (UN ICT Task Force, 2003).
Por lo tanto, remite a las diferencias socioeconómicas entre aquellas comunidades o grupos sociales que disponen del servicio de Internet y aquellas que no lo tienen y a aquellos instrumentos relacionados con las tecnologías de la información y la comunicación.
Se habla de brecha digital tanto a nivel geográfico, a nivel socioeconómico como a dimensiones de género. Esta última se refiere a la diferencia del porcentaje de hombres y el porcentaje de mujeres en el uso de las TIC.

Reflexión personal
Es un hecho que la sociedad actual está cada vez más digitalizada y la tecnología e informática consiguen grandes avances continuamente año tras año. Por estos mismos procesos de transformación se requiere la adaptación a la cultura digital de todas las personas.
Internet nos permite estar interconectados e interactuando constantemente, lo cual garantiza la globalización de las actividades económicas, de comunicación y de información, entre otras características, tal como afirma Cabero (2000).
Sin embargo, mientras muchos ven progreso, modernización e inmediatez, para otros la brecha digital sigue aumentando. Esta también supone una cuestión de género, entre otras, que aparece en el contexto de una sociedad ya desigual. En mi opinión, debería ser atenuada mediante la educación y políticas efectivas que fomenten la participación y el acceso de las mujeres en las TIC y garantice las mismas oportunidades.


Link nube de palabras: https://wordart.com/9fxpbbsilo9j/word-art

Bibliografía


Belloch, C. (2012). Las Tecnologías de la Información y Comunicación en el aprendizaje. Recuperado el 25.

Camacho, K. (2005). La brecha digital. Palabras en juego: enfoques multiculturales sobre las sociedades de la información, 61-71. 

Cabero, J. (1998) Impacto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en las organizaciones educativas. En Lorenzo, M. y otros (coords): Enfoques en la organización y dirección de instituciones educativas formales y no formales (pp. 197-206). Granada: Grupo Editorial Universitario.

viernes, 22 de febrero de 2019

Bienvenida

¡Hola! Me llamo Sara Domínguez Fombella y curso el primer año del doble grado de Trabajo Social y Educación Social en la Universidad Pablo de Olavide.

En este blog quedará reflejado todo lo aprendido en la asignatura de Tecnología de la Información y de la Comunicación y Educación Social. En las pestañas podéis ver las distintas aplicaciones y recursos, así como el conocimiento adquirido a lo largo del segundo cuatrimestre.

 Me he propuesto abordar el contenido con la incorporación de la perspectiva de género, pues esta será la temática, ya que la considero importante dentro de los trabajos de campo de las ciencias sociales y en cualquier ámbito de la vida para entender y mejorar la investigación, pues sirve como herramienta para estudiar no solo las diferencias biológicas entre hombres y mujeres, sino por aquellas diferencias que cada cultura asigna al género femenino y masculino, impuestos en base al sexo.

¡Espero que disfrutéis tanto como yo!

Lectura feminista

A provechando que en este mes se ha celebrado el día del libro, os traigo una recopilación de lecturas feministas para que le echéis un vi...