TIC: “En líneas generales podríamos decir que las nuevas tecnologías de la información y comunicación son las que giran en torno a tres medios básicos: la informática, la microelectrónica y las telecomunicaciones; pero giran, no sólo de forma aislada, sino lo que es más significativo de manera interactiva e interconexionadas, lo que permite conseguir nuevas realidades comunicativas”. (Cabero, 1998: 198)
Internet: una red de redes, un grupo de redes de ordenadores que se encuentran interconectadas y que emplean la línea telefónica para transmitir la información a nivel mundial.
Globalización: como resultado del capitalismo, de los avances tecnológicos y de la necesidad de expansión del flujo comercial mundial, se trata de un proceso histórico de integración mundial en los ámbitos económico, tecnológico, social, político y cultural que consiste en la interdependencia (interconexión) y comunicación entre los distintos países del mundo. Así, unen sus mercados, sociedades y culturas.
Modernización: proceso de cambio social integral, que ha sido experimentado primero por los países desarrollados mediante la industrialización, la urbanización y la secularización. Actualmente, las TIC son un elemento primordial y estratégico para el desarrollo de este proceso.
Brecha digital: “En los últimos años, como consecuencia de que las tecnologías de la información y de la comunicación se han convertido en la columna vertebral de la economía de la información mundial y de que han dado lugar a la sociedad de la información, se ha puesto mayor atención a la diferencia de acceso a las TIC entre los países desarrollados y los países en desarrollo. Esta diferencia se conoce como la “brecha digital”. Pero ¿qué tan grande es? ¿Está creciendo o se está reduciendo? Una manera significativa de medir esta diferencia de acceso a las TIC es estudiar las divergencias entre los países desarrollados y los países en desarrollo en lo concerniente a la introducción de diversos servicios de TIC (teléfono, teléfono celular, internet) y de computadoras portátiles, en la última década. [...] La diferencia se ha reducido visiblemente, con un progreso particularmente rápido en el sector de los teléfonos celulares y en el uso de internet.” (UN ICT Task Force, 2003).
Por lo tanto, remite a las diferencias socioeconómicas entre aquellas comunidades o grupos sociales que disponen del servicio de Internet y aquellas que no lo tienen y a aquellos instrumentos relacionados con las tecnologías de la información y la comunicación.
Se habla de brecha digital tanto a nivel geográfico, a nivel socioeconómico como a dimensiones de género. Esta última se refiere a la diferencia del porcentaje de hombres y el porcentaje de mujeres en el uso de las TIC.
Reflexión personal
Es un hecho que la sociedad actual está cada vez más digitalizada y la tecnología e informática consiguen grandes avances continuamente año tras año. Por estos mismos procesos de transformación se requiere la adaptación a la cultura digital de todas las personas.
Internet nos permite estar interconectados e interactuando constantemente, lo cual garantiza la globalización de las actividades económicas, de comunicación y de información, entre otras características, tal como afirma Cabero (2000).
Sin embargo, mientras muchos ven progreso, modernización e inmediatez, para otros la brecha digital sigue aumentando. Esta también supone una cuestión de género, entre otras, que aparece en el contexto de una sociedad ya desigual. En mi opinión, debería ser atenuada mediante la educación y políticas efectivas que fomenten la participación y el acceso de las mujeres en las TIC y garantice las mismas oportunidades.
Link nube de palabras: https://wordart.com/9fxpbbsilo9j/word-art
Bibliografía
Belloch, C. (2012). Las Tecnologías de la Información y Comunicación en el aprendizaje. Recuperado el 25.
Camacho, K. (2005). La brecha digital. Palabras en juego: enfoques multiculturales sobre las sociedades de la información, 61-71.
Cabero, J. (1998) Impacto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en las organizaciones educativas. En Lorenzo, M. y otros (coords): Enfoques en la organización y dirección de instituciones educativas formales y no formales (pp. 197-206). Granada: Grupo Editorial Universitario.
No hay comentarios:
Publicar un comentario