
La Realidad Aumentada (RA), es una tecnología que sobrepone, en tiempo real, información digital a la realidad mediante un dispositivo. Añade información virtual al mundo físico en vivo y en directo. Permite crear entornos de aprendizaje mixtos donde se combinan elementos virtuales y reales. Pero no es lo mismo que la realidad virtual, ya que ésta si sustituye la realidad virtual por la física. En definitiva, la RA completa la realidad. Sigue en contacto con el mundo el individuo y sólo se añaden algunos elementos digitales.
Hace falta tres elementos para disfrutar de la realidad aumentada:
·
Cámara, para que tome la información dl
mundo real y transmitirla al software y de realidad aumentada.
·
Software, para procesar dicha información y
enviar datos que complementen a la realidad.
·
Pantalla, para que plasme el contenido.
Hay muchos
usos también:
·
Publicidad
·
Arquitectura
·
Entretenimiento
·
Educación,
el cual desarrollaré a continuación.
Presenta
una serie de niveles:
Nivel
I: Hiperenlaces en el mundo físico; mediante la
utilización de códigos QR (Quick
Response code, "código de respuesta rápida") como activadores a
través de smartphone y tablets. ¡A la derecha puedes observar el propio código
QR de este blog!
Nivel
II: Utiliza marcadores que son reconocidos por el
software y activa una acción (generalmente un modelo 3D).
Nivel
III: Realidad aumentada markerless (sin marcas). No hay
marcador, por lo que se utilizan imágenes y objetos como activadores,
así como la geolocalización.
Nivel
IV: Visión
aumentada mediante la utilización de gafas específicas.
Ventajas
·
Permiten
la observación de experimentos que suceden tras un largo periodo de tiempo
(meses, años, décadas...etc.) (Ying Li, 2010)
·
Estimulan la atención, memoria inmediata
(corto plazo) y memoria mediata (largo plazo) en sus formas visuales y
auditivas, así como del razonamiento.
·
Potencia
escenarios formativos más motivadores, colaborativos e interactivos y ayudan a
una educación más abierta.
·
Ofrece
un entorno amigable de comunicación para el trabajo educativo y ayuda a la
comprensión del objeto de estudio
·
Activación
de procesos cognitivos de aprendizaje y permite ampliar el conocimiento,
generar nuevas ideas, sentimientos u opiniones acerca del mundo.
·
Desarrollo
de habilidades cognitivas, espaciales, perceptivo motoras y temporales en los
estudiantes.
·
Formación
de actitudes de reflexión al explicar los fenómenos observados o brindar
soluciones a problemas específicos.
Desventajas
·
Es necesario una mayor formación en los
educadores/as para el uso didáctico de estos sistemas aumentados.
·
Muy pocos sistemas en RA se adaptan a las
necesidades especiales de los estudiantes.
·
Favorece una sociabilidad virtual, menos
humana.
·
Puede incrementar la brecha digital
interactiva.
·
Implica un elevado coste económico en las
instituciones educativas.
Como se ha mencionado anteriormente, destacaría el empleo de esta tecnología emergente en la educación infantil como ámbito preferente de intervención social, pues puede ser un material didáctico muy aprovechable para estimular la percepción y la comprensión de conceptos.
También añadiría a las personas mayores, que para aquellas que tengan un trastorno de memoria sería una herramienta muy útil, así como para introducirlas en el mundo de la tecnología.
Por último, os animo a que pruebes QuiverVision, que, en mi opinión, es la aplicación para móvil que más me ha gustado. Es muy completa y, por su carácter pedagógico, es genial para probarla con los más peques de la casa para aprender y divertirse a la vez.
No hay comentarios:
Publicar un comentario